
Compañía Nacional de Danza
Compañía Nacional de Danza
AYTO Bloque de Alertas
TACA Bloque Actividad Resumen
- 12 € y 18 €
Compañía Nacional de Danza
La CND vuelve a Alcobendas.
Programa de la Compañía Nacional de Danza dedicado al coreógrafo y bailarín Nacho Duato a través de dos de sus piezas emblemáticas: Remansos y White Darkness, a las que se suma la última creación de Antonio Ruz, In Paradisum.
DUATO es el coreógrafo español más internacional. Sus creaciones son reconocidas y bailadas por las mejores compañías del mundo y el ha dirigido, además de la CND en España, a dos de las grandes intstituciones de la danza en Europa como son el ballet del Teatro Mijailovsky de San Petersburgo y el Ballet Estatal de Berlin.
PROGRAMA
IN PARADISUM/ Antonio Ruz
REMANSOS/ Nacho Duato
WHITE DARKNESS/ Nacho Duato
IN PARADISUM
Coreografía: Antonio Ruz
Idea original: Pablo Martín Caminero y Antonio Ruz
Música: Tomás Luis de Victoria (grabación de La Grande Chapelle/Albert Recasens y Schola Antiqua/Juan Carlos Asensio) y original de Pablo Martín Caminero
Diseño de escenografía: Paco Azorín
Diseño de vestuario: Rosa García Andújar
Diseño de iluminación: Olga García
Dramaturgia: Rosabel Huguet
Ayudante dirección: Lucía Bernardo
Duración: 35 minutos (aprox.)
Estreno absoluto: Estreno por la Compañía Nacional de Danza en los Teatros del Canal, Madrid (España), el 8 de abril de 2021. Antonio Ruz, Premio Nacional de Danza 2018, presenta su primera creación original para la Compañía Nacional de Danza.
El pasado mes de junio investigó y experimentó con los bailarines de la CND, a través del Taller Coreográfico The Lab, compartiendo su visión y depositando su confianza en nuestro elenco. Aquella experiencia supuso el germen de In Paradisum.
REMANSOS
Coreografía: Nacho Duato
Música: Enrique Granados
Escenografía y Figurines: Nacho Duato
Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel (A.A.I.), según del diseño original de Nacho Duato y Brad Fields
Realización de vestuario: Sastrería de la CND
Duración: 23 min.
Estreno absoluto: Estrenado por el American Ballet Theater, en el City Center de Nueva York (EE.UU.), el 5 de noviembre de 1997. Estrenado por la CND: Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de Madrid, Madrid (España), el 5 de junio de 1998. Remanso, sobre los Valses Poéticos de Granados, estrenado en Nueva York por el American Ballet Theater en noviembre de 1997, recibió los mayores elogios por parte de la crítica especializada. Fuerza expresiva, geometría de líneas, utilización dinámica del espacio y las formas, fueron algunos de los comentarios suscitados por el trabajo de Duato. A partir de aquella primera versión, el coreógrafo ha alargado la obra para la Compañía Nacional de Danza, coreografiando en esta ocasión tres de las hermosísimas danzas populares del compositor y dando lugar a este Remansos.
Montado sobre música de piano de Enrique Granados, e inspirado en el mundo de Lorca, Remansos derrocha ingenio, ofreciendo continuos guiños al espectador basados en la perspicacia de su movimiento.
WHITE DARKNESS
Coreografía: Nacho Duato
Música: Karl Jenkins (Adiemus Variations –Adiemus-Songs of Sanctuary-, String Quartet no 2, Passacaglia)
Editor original de la obra musical: Boosey and Hawkes Music Publishing, London.
Figurines: Lourdes Frías
Escenografía: Jaffar Chalabi
Diseño de iluminación: Joop Caboort
Maestros repetidores: Yoko Taira, Isaac Montllor
Duración: 24’ 50” minutos
Estreno absoluto: Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en
el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 16 de noviembre de 2001.
En esta creación de Nacho Duato para la Compañía Nacional de Danza el coreógrafo investiga, a través del movimiento y de un profundo conocimiento de la música, fórmulas que amplían su vocabulario, partiendo siempre de la potencial expresividad de los bailarines. En cuanto a su inspiración, se trata de una reflexión abierta sobre el mundo de las drogas y el efecto que éstas pueden ejercer en nuestro comportamiento social, en nuestra capacidad de comunicación con los demás y en definitiva en nuestras vidas. La mirada del coreógrafo es, una vez más, puramente testimonial. No existe un juicio de valores sino más bien una invitación a la reflexión sobre un tema hiriente y polémico.
Karl Jenkins inicia sus estudios de piano de la mano de su padre, maestro de coro y organista. Más tarde, a los once años, comienza a tocar el oboe y a
trabajar en la National Youth Orchestra de Gales. También realiza estudios de composición en la Universidad de Gales, Cardiff, completando su formación en la Royal Academy of Music en Londres, donde se especializa en tocar el saxofón. Recibió premios por sus interpretaciones de oboe para jazz y como multi-instrumentista. Jenkins trabajó con Ronnie Scott (entre otros) y
fundó Nucleus que ganó el primer premio del Festival de Jazz de Montreal, en 1972. Más tarde, se une a Soft Machine. Este grupo de los setenta presentaba una amplia gama de estilos (jazz, clásico, rock, incluso minimalismo). En abril de 1995 Jenkins edita Adiemus – Songs of Sanctuary, una extensa obra escrita para voz, percusión y cuerda, que obtuvo un éxito sin precedentes en Europa y Japón.